domingo, 26 de mayo de 2013

Problemas de la Coagulación Sanguínea Parte 2

Otro factor muy importante en relación a coagulación sanguínea  Son los pacientes con TACO. En la presentación se expondrán algunos puntos.

Sjögren parte 3

El Síndrome de Sjögren tiene manifestaciones muy claras en nuestro territorio, la cavidad oral. Es por esta razón, que es muy importante interiorizarnos en esta enfermedad para dar la mejor solución a nuestros pacientes que la presenten. Manifestaciones orales: la sequedad de boca (xerostomía) es una constante: los pacientes se quejan de dificultades al tragar, imposibilidad para hablar continuamente, sensación de ardor, aumento de las caries dentales, lengua depapilada y queilitis. El examen de la boca muestra una mucosa seca, eritematosa, con atrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua y la saliva es inexistente o muy espesa. La hipertrofia de las glándulas salivares está presente en el 65% de los pacientes con síndrome de Sjögren primario y es infrecuente en los pacientes con Sjögren secundario. Entre los tests de diagnóstico se encuentran la sialometría, la sialografía y la gammagrafía. Consideraciones Odontológicas: La poca lubricación de la saliva debido a cambios degenerativos y la consecuente disfunción de las glándulas salivales causan la sensación de ardor en la mucosa. Resulta más complejo masticar y deglutir. La falta de lubricación salival en estos pacientes hace que su mucosa sea más propensa a lesionarse en actividades funcionales. Existe un mayor riesgo de Mucositis y ulceraciones. Presentan menor cantidad de proteínas y péptidos salivales con función antimicrobiana, haciéndolos más proclives a un desbalance ecológico bucal. Alteraciones en el gusto. Aumento de probabilidad de infección por Candida Albicans. Mayor riesgo de Infecciones Virales. Enfoques terapéuticos: Educar: explicar, advertir y tranquilizar al paciente sobre la naturaleza de su enfermedad, entregar información escrita y asesorar de clubes o asociaciones de pacientes. Tratamiento paliativo: Se requiere estimular el flujo salival, para evitar los daños a mucosas y tejidos duros antes descritos, esto se consigue indicando gomas de mascar y caramelos sin azúcar. Se indica tomar abundante agua (mínimo 2 litros repartido en 8 a 10 vasos diarios). También se pueden indicar sustitutos de saliva, pero sus beneficios son limitados y de breve duración, aunque puede ser de ayuda para pacientes con ulceras orales o erosiones. Motivación e Instrucción de Higiene usando pasta de dientes fluorada (2500-5000 ppm) de uso matutino y nocturno dejándola en boca o bien aplicándola con una cubetilla plástica para uso nocturno, además indicación de colutorio de flúor 0.05% + Cloruro de Cetil Piridino para uso diario o cada vez que sienta la boca seca, y uso diario seda dental fluorada. En la consulta aplicación de barniz de flúor (22.600 ppm), aplicar sellantes en surcos profundos. Rehabilitación: La falta de saliva determina fracasos en la adhesión de biomateriales restauradores a los dientes. En el caso de las resinas compuestas, la contracción de polimerización genera fuerzas acumuladas en las estructuras cristalinas del esmalte y la dentina, debilitadas dada la tendencia a la desmineralización asociada a la deficiente calidad de la saliva; esto genera microfracturas marginales que inducen el desalojo de la restauración y/o la aparición de nuevas caries. Respecto al vidrio ionómero, su adhesión a la superficie dentaria falla al perder su integridad marginal por deshidratación, desalojándose o desintegrándose. Las amalgamas parecen ser una excelente opción cuando el flujo salival esta disminuido, dado su bajo coeficiente de expansión, y su alta resistencia a la compresión, indisolubilidad y resistencia marginal. Sin embargo la destrucción coronaria observada en estos pacientes es muy extensa en las superficies vestibulares y linguales limitando su utilización por biomecánica y estética. El alto riesgo a desarrollar nuevas lesiones cariosas en pacientes con SS dificulta la indicación de una terapia restauradora y hasta ahora no existe evidencia que determine cuál sería la mejor elección. En caso de rehabilitación con prótesis fija, se ha sugiere evitar las ferulizaciones y la prótesis fija plural, dificultan la mantención de una adecuada higiene bucal. En caso de rehabilitación con prótesis fija unitaria se sugiere realizar terminaciones cervicales supragingivales para facilitar la higiene y la observación de la integridad marginal en el tiempo. Se ha descrito la rehabilitación de pacientes desdentados parciales mediante prótesis parcial removible, las prótesis con dentosoporte presentarían mejor pronóstico que una prótesis de soporte mixto o dentomucosoportada, dado el rol fundamental de la saliva en la generación de una capa húmeda en la superficie mucosa que aumenta la tensión superficial de las bases contribuyendo a la retención de las prótesis mucosoportadas. La rehabilitación mediante prótesis totales, está contraindicado en pacientes con SS, la reducción del flujo salival causa síndrome de boca urente, dificultad para masticar y deglutir lo que determina el rechazo a la utilización. La rehabilitación de maxilares totalmente desdentados de pacientes con SS mediante el uso de implantes oseointegrados y sobredentaduras Admodum Branemark, como en el uso de sobredentaduras removibles y de prótesis fijas sobre implantes unitarios son aceptados. Bibliografía: [i] Soto-Rojas AE, Kraus A. The oral side of Sjögren syndrome. Diagnosis and treatment. A review. Arch Med Res 2002; 33(2): 95-106. [ii] Voulgarelis M, Tzioufas AG. Pathogenetic mechanisms in the initiation and perpetuation of Sjögren's syndrome. Nat Rev Rheumatol 2010; 6(9): 529-37. [iii] Al-Hashimi. I. The management of Sjögren’s syndrome in dental practice. J Am Dent Assoc 2001; 132: 1409-17. [iv] Guinn AC, Rouleau TS, Brennan MT. Burning tongue and lips. Diagnosis: Sjögren syndrome with concurrent candidal infection. J Am Dent Assoc 2010; 141(5): 541-5. [v] Ergun S, Cekici A, Topcuoglu N, Migliari DA, Külekçi G, Tanyeri H, et al. Oral status and Candida colonization in patients with Sjögren's Syndrome. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010; 15(2): e310-5.

Anemia, Parte 2

Esta parte incluye las manifestaciones orales de la anemia y además los cuidados que debe tener el odontólogo en los pacientes con esta enfermedad.



Problemas de coagulación sanguínea 1

sábado, 25 de mayo de 2013

SJOGREN parte II


Diabetes



Diabetes Mellitus es un desorden endocrino genético complejo multifactorial. Representa una anormalidad en el metabolismo de la glucosa debido a una deficiencia de insulina o fallas en el metabolismo de esta. (1)Característica común es el alto nivel de glucosa en la sangre o hiperglicemia. La cual a largo plazo, crónica provoca:

-        Adelgazamiento de las paredes vasculares capilares (microangiopatia)
               Desembocando en:
                            A: Desarrollo de Nefropatías
                             B. Retinopatías
                             C. Aumento riesgo a infecciones
                             D. Cicatrización deficiente. (2)


Según la encuesta nacional de Salus del 2003. La prevalencia de diabetes antes de los: 44 años es de 0,1%, subiendo a 9,4% entre los 45 y 64 y a 15,2% en mayores de 64 años.

Solo el 25% de los diabéticos declara estar en tratamiento, obteniendo glicemias en rango normal. ¿Y el resto? ¿Qué pasa?

Clasificación:

1. Diabetes Primaria: Tipo I y Tipo II

Características
Tipo I
Tipo II
Clínica
Antes de los 20 años.
Peso normal.
Disminución insulina sangre.
Anticuerpo contra cell. islotes.
Común Cetoacidocis.
Después de los 30 años.
Obeso.
Insulina normal o aumentada.
No hay anticuerpos.
Raro la Cetoacidosis.
Genética
Ligada a HLA-D
No asociada a HLA.
Patogenia
Autoinmune.
Mecanismo Inmunológico.
Déficit de insulina severo.
Resistencia a la insulina.
Déficit de insulina relativo.

2. Diabetes Secundaria.

Criterios de diagnóstico de diabetes según la ADA, año 2007:

               1. Glicemia en ayunas igual o superior a 126mg/dl
               2. Síntomas de hiperglicemia (polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso)
               3. Glucosa en plasma igual o superior a 200 mg/dl. 2 horas después del examen de           Tolerancia Oral a la glucosa.

Diabetes en la cavidad oral:

1. Progresión de la Enfermedad Periodontal: Sugiere que el cuadro hiperglicémico prolongado mantiene la infección anaerobia de los tejidos periodontales en un ambiente de inmunidad innata exacerbado mediado por citoquinas pro-inflamatorias, lo que favorece la destrucción periodontal. (1)

2. Caries dental: Aumento de la incidencia de caries asociado con DM sin control o pobremente controladas. Relacionadas con los niveles de glucosa en saliva y fluido crevicular.(3)

Manejo odontológico:

               1. Basarse en la historia clínica, en relación de los signos sugerentes de diabetes. Derivar a                  medico si paciente no está controlado.

               2. En caso de diabetes descompensadas no es posible tratamiento odontológico. Con el fin                de disminuir riesgo de shock hipo e hiperglicémico.

               3. En pacientes controlados (glicemia menor de 130 mg/dl) no será necesario el uso de                antibioterapia en procedimientos rutinarios. Evaluar en procedimientos quirúrgicos de urgencia.

Manejo de urgencias metabólicas.

A. Shock hiperglicémico:

1. Detener tratamiento odontológico.
2. Preparara traslado a centro hospitalario.
3. Administrar líquidos sin azúcar y calmar al paciente.
4. Si paciente esta inconsciente, asegurar permeabilidad de la vía aérea y administrar oxigeno.

B. Shock hipoglicémico:

1. Detener tratamiento odontológico.
2. Consultar a paciente si se tomo medicación o se salto la comida.
3. Si esta consciente, dar azúcar o glucosa vía oral.
4. Si el paciente esta inconsciente, asegurara ventilación y administrar glucosa intravenosa.
5. Preparar traslado a un centro hospitalario. Requiere NECESARIAMENTE de hospitalización y manejo por personal calificado.


Bibliografía
1. Robbins SI., Citran RS., Kumar V Manuel de Robbins, Patología y Estructural Funcional. Mcgraw-Hill Interamericana, Madrid cap 21, 1997:406-410.

viernes, 24 de mayo de 2013

Depresión

Una enfermedad que ha aumentado considerablemente su prevalencia en los últimos años es la depresión. Por esta razón, debemos estar preparados para atender de la mejor forma a nuestros pacientes que la padezcan.