Una enfermedad que ha aumentado considerablemente su prevalencia en los últimos años es la depresión. Por esta razón, debemos estar preparados para atender de la mejor forma a nuestros pacientes que la padezcan.
La depresión es un cuadro cada vez más prevalente en los pacientes que vemos en la clínica y me parece que el manejo de ésta es sumamente complejo partiendo del hecho que el paciente muchas veces no tiene mucho interés en su salud oral o si bien lo tiene recae este interés en el tiempo, por lo tanto la motivación es fundamental. El otro tema importante con la depresión son los fármacos que se utilizan para su tratamiento ya que se conoce que producen hiposialia.
En el artículo "Depresión Mayor y Salud Oral: Rol de los Fármacos Antidepresivos" se refieren a justamente a la disminución del flujo salival que producen los fármacos utilizados para la depresión teniendo como consecuencia caries oral, gingivitis, periodontitis, candidiasis oral, entre otras, que sumado al abandono del paciente podrían manifestarse a corto plazo y volver más complejo el tratamiento odontológico.
Referente a este tema, nosotros como odontólogos, muchas veces somos los primeros en ver anomalías en la parte psicológica de nuestros pacientes, dada la estrecha relación que tenemos. Un tema relevante es el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, dado que muchas veces somos los primeros en notar estos patrones y dar las alarmas correspondientes, estamos obligados por ley a denunciar dichas situaciones. Podemos notarlo, primero por las diversas lesiones que presente el paciente ya sea en el examen físico como imagenológico. Otro aspecto son las conductas del paciente, por ejemplo, en niños pequeños la búsqueda intensa de afecto, los juegos de carácter sexual no correspondientes a su edad, en adolescentes conductas suicidas, evasión a los adultos. Esto conllevará a una depresión, y a un futuro adulto con conductas desviadas que podría eventualmente repetir el patrón de conducta. El odontólogo como parte importante de los profesionales de la salud, debe estar capacitado con técnicas y herramientas para detectar los aspectos físicos y psicológicos que reflejen la presencia de maltrato, así como para enfrentar y manejar este problema, para no solo atender las molestias bucales, sino poder mejorar la calidad de vida del paciente en todo lo que ha esto concierne
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO CON MALTRATO INFANTIL • Ferro T. María J, Profesor titular de la Cátedra de Psicología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. • Maldonado, Angélica; Montiel, Yismary y Rivas, María Andrea Estudiantes de la Facultad Odontología de la U.C.V.
La depresión es un cuadro cada vez más prevalente en los pacientes que vemos en la clínica y me parece que el manejo de ésta es sumamente complejo partiendo del hecho que el paciente muchas veces no tiene mucho interés en su salud oral o si bien lo tiene recae este interés en el tiempo, por lo tanto la motivación es fundamental.
ResponderEliminarEl otro tema importante con la depresión son los fármacos que se utilizan para su tratamiento ya que se conoce que producen hiposialia.
En el artículo "Depresión Mayor y Salud Oral: Rol de los Fármacos Antidepresivos" se refieren a justamente a la disminución del flujo salival que producen los fármacos utilizados para la depresión teniendo como consecuencia caries oral, gingivitis, periodontitis, candidiasis oral, entre otras, que sumado al abandono del paciente podrían manifestarse a corto plazo y volver más complejo el tratamiento odontológico.
Les dejo el artículo para que lo lean :)
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272000000200008
Referente a este tema, nosotros como odontólogos, muchas veces somos los primeros en ver anomalías en la parte psicológica de nuestros pacientes, dada la estrecha relación que tenemos.
ResponderEliminarUn tema relevante es el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, dado que muchas veces somos los primeros en notar estos patrones y dar las alarmas correspondientes, estamos obligados por ley a denunciar dichas situaciones.
Podemos notarlo, primero por las diversas lesiones que presente el paciente ya sea en el examen físico como imagenológico.
Otro aspecto son las conductas del paciente, por ejemplo, en niños pequeños la búsqueda intensa de afecto, los juegos de carácter sexual no correspondientes a su edad, en adolescentes conductas suicidas, evasión a los adultos.
Esto conllevará a una depresión, y a un futuro adulto con conductas desviadas que podría eventualmente repetir el patrón de conducta.
El odontólogo como parte importante de los profesionales de la salud, debe estar capacitado con técnicas
y herramientas para detectar los aspectos físicos y psicológicos que reflejen la presencia de maltrato, así
como para enfrentar y manejar este problema, para no solo atender las molestias bucales, sino poder
mejorar la calidad de vida del paciente en todo lo que ha esto concierne
IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL PACIENTE ODONTOLÓGICO CON MALTRATO INFANTIL
• Ferro T. María J, Profesor titular de la Cátedra de Psicología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
• Maldonado, Angélica; Montiel, Yismary y Rivas, María Andrea Estudiantes de la Facultad Odontología de la U.C.V.