
Diabetes Mellitus es un desorden endocrino genético
complejo multifactorial. Representa una anormalidad en el metabolismo de la
glucosa debido a una deficiencia de insulina o fallas en el metabolismo de
esta. (1)Característica común es el alto nivel de glucosa en la
sangre o hiperglicemia. La cual a largo plazo, crónica provoca:
-
Adelgazamiento de las paredes vasculares
capilares (microangiopatia)
Desembocando en:
A: Desarrollo
de Nefropatías
B. Retinopatías
C. Aumento
riesgo a infecciones
D. Cicatrización
deficiente. (2)
Según
la encuesta nacional de Salus del 2003. La prevalencia de diabetes antes de
los: 44 años es de 0,1%, subiendo a 9,4% entre los 45 y 64 y a 15,2% en mayores
de 64 años.
Solo
el 25% de los diabéticos declara estar en tratamiento, obteniendo glicemias en
rango normal. ¿Y el resto? ¿Qué pasa?
Clasificación:
1. Diabetes Primaria: Tipo I y Tipo II
Características
|
Tipo I
|
Tipo II
|
Clínica
|
Antes
de los 20 años.
Peso
normal.
Disminución
insulina sangre.
Anticuerpo
contra cell. islotes.
Común
Cetoacidocis.
|
Después
de los 30 años.
Obeso.
Insulina
normal o aumentada.
No
hay anticuerpos.
Raro la
Cetoacidosis.
|
Genética
|
Ligada
a HLA-D
|
No asociada
a HLA.
|
Patogenia
|
Autoinmune.
Mecanismo
Inmunológico.
Déficit
de insulina severo.
|
Resistencia
a la insulina.
Déficit de
insulina relativo.
|
2. Diabetes Secundaria.
Criterios de
diagnóstico de diabetes según la ADA, año 2007:
1. Glicemia en ayunas igual o
superior a 126mg/dl
2. Síntomas de hiperglicemia (polidipsia,
poliuria, polifagia y pérdida de peso)
3. Glucosa en plasma igual o
superior a 200 mg/dl. 2 horas después del examen de Tolerancia Oral a la glucosa.
Diabetes en la
cavidad oral:
1. Progresión de la Enfermedad Periodontal:
Sugiere que el cuadro hiperglicémico prolongado mantiene la infección anaerobia
de los tejidos periodontales en un ambiente de inmunidad innata exacerbado
mediado por citoquinas pro-inflamatorias, lo que favorece la destrucción
periodontal. (1)
2. Caries dental: Aumento de la
incidencia de caries asociado con DM sin control o pobremente controladas.
Relacionadas con los niveles de glucosa en saliva y fluido crevicular.(3)
Manejo odontológico:
1. Basarse en la historia clínica,
en relación de los signos sugerentes de diabetes. Derivar a medico si paciente no está
controlado.
2. En caso de diabetes descompensadas
no es posible tratamiento odontológico. Con el fin de disminuir riesgo de shock hipo e hiperglicémico.
3. En pacientes controlados
(glicemia menor de 130 mg/dl) no será necesario el uso de antibioterapia en procedimientos
rutinarios. Evaluar en procedimientos quirúrgicos de urgencia.
Manejo de
urgencias metabólicas.
A. Shock hiperglicémico:
1.
Detener tratamiento odontológico.
2.
Preparara traslado a centro hospitalario.
3.
Administrar líquidos sin azúcar y calmar al paciente.
4.
Si paciente esta inconsciente, asegurar permeabilidad de la vía aérea y
administrar oxigeno.
B. Shock hipoglicémico:
1.
Detener tratamiento odontológico.
2.
Consultar a paciente si se tomo medicación o se salto la comida.
3.
Si esta consciente, dar azúcar o glucosa vía oral.
4.
Si el paciente esta inconsciente, asegurara ventilación y administrar glucosa
intravenosa.
5.
Preparar traslado a un centro hospitalario. Requiere NECESARIAMENTE de
hospitalización y manejo por personal calificado.
Bibliografía
1.
Robbins SI., Citran RS., Kumar V Manuel de Robbins, Patología y Estructural
Funcional. Mcgraw-Hill Interamericana, Madrid cap 21, 1997:406-410.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2843640/
ResponderEliminarAquí encontré un paper en relación a diferentes alteraciones en pacientes diabéticos, no debemos quedarnos sólo en la enfermedad periodontal.
Hay alteraciones en la lengua, mayor tendencia a infecciones, sensación de boca urente, lengua saburral y en muchos casos candidiasis.
En relación a la Candida y diabetes, hay estudios que demuestran que hay relación entre ellos (y mas aun si los pacientes fuman y usan prótesis).
http://www.bahrainmedicalbulletin.com/march_2006/prevalence_of_oral_candida.pdf
Este estudio epidemiológico mostró que hay mayor prevalencia de Candida en diabéticos, siendo Candida albicans más frecuente. Además otros estudios relacionan la alta cantidad de Candida con bajo flujo salival -en pacientes sanos-(se está estudiando ahora en diabéticos).
Con respecto a Diabetes y Enfermedad Periodontal existe mucha evidencia que señala que si existe una relación bidireccional, de hecho se conoce que la enfermedad periodontal es la sexta consecuencia de la Diabetes, sin embargo, es diferente entre diabetes mellitus I y tipo II, también el tiempo de duración que lleva en curso la enfermedad, entre otros factores.
ResponderEliminarEn el estudio "Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal " son analizados varios artículos científicos relevantes y connotados sobre el tema diabetes y enfermedad periodontal, es un artículo bastante largo porque contempla varios tópicos importantes como por ejemplo:
- Aspectos epidemiológicos: En el cual se señala: "Clásicamente se ha atribuido una relación directa entre la diabetes mellitus y la incidencia y severidad de la enfermedad periodontal, sin embargo, los diversos estudios publicados en la literatura muestran resultados aparentemente contradictorios"
.
- Estado de la periodontitis en diabéticos: Aquí analizan la diferencia entre diabetes tipo I y II la severidad y su relación con periodontitis.
-El efecto de un buen control metabólico de la diabetes sobre periodontitis: Aquí habla sobre:
"El único estudio publicado al respecto es el que realizaron Satrowijoto et al con una duración de 8 meses en el cual seleccionaron 6 pacientes tipo I con una duración de su diabetes ≥5 años y trataron de realizar un control metabólico de la diabetes mediante la administración repetida de insulina y un programa de educación. Los pacientes durante el período que duró el estudio no recibieron tratamiento periodontal. Los resultados indican una marcada reducción de los niveles en sangre de HbA1c (indica el nivel del control metabólico de los 3 meses previos), mientras que en el baseline el valor medio fue de 11.2%, a los 4 meses fue de 9.1% y de 9.6% a los 8 meses. Se observó mejoría en los signos de inflamación gingival, sin embargo no fue así para las medidas de periodontitis.
Los resultados de distintos estudios epidemiológicos han mostrado periodontitis más severa en aquellos diabéticos mal controlados, sugiriendo que el control de la diabetes podría afectar a la presentación clínica de periodontitis, pero para sacar conclusiones definitivas se deben realizar estudios que establezcan una relación causa-efecto ".
Este artículo lo encontré bastante interesante cuando tengan tiempo leanlo :)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852002000100002&script=sci_arttext