domingo, 26 de mayo de 2013

Sjögren parte 3

El Síndrome de Sjögren tiene manifestaciones muy claras en nuestro territorio, la cavidad oral. Es por esta razón, que es muy importante interiorizarnos en esta enfermedad para dar la mejor solución a nuestros pacientes que la presenten. Manifestaciones orales: la sequedad de boca (xerostomía) es una constante: los pacientes se quejan de dificultades al tragar, imposibilidad para hablar continuamente, sensación de ardor, aumento de las caries dentales, lengua depapilada y queilitis. El examen de la boca muestra una mucosa seca, eritematosa, con atrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua y la saliva es inexistente o muy espesa. La hipertrofia de las glándulas salivares está presente en el 65% de los pacientes con síndrome de Sjögren primario y es infrecuente en los pacientes con Sjögren secundario. Entre los tests de diagnóstico se encuentran la sialometría, la sialografía y la gammagrafía. Consideraciones Odontológicas: La poca lubricación de la saliva debido a cambios degenerativos y la consecuente disfunción de las glándulas salivales causan la sensación de ardor en la mucosa. Resulta más complejo masticar y deglutir. La falta de lubricación salival en estos pacientes hace que su mucosa sea más propensa a lesionarse en actividades funcionales. Existe un mayor riesgo de Mucositis y ulceraciones. Presentan menor cantidad de proteínas y péptidos salivales con función antimicrobiana, haciéndolos más proclives a un desbalance ecológico bucal. Alteraciones en el gusto. Aumento de probabilidad de infección por Candida Albicans. Mayor riesgo de Infecciones Virales. Enfoques terapéuticos: Educar: explicar, advertir y tranquilizar al paciente sobre la naturaleza de su enfermedad, entregar información escrita y asesorar de clubes o asociaciones de pacientes. Tratamiento paliativo: Se requiere estimular el flujo salival, para evitar los daños a mucosas y tejidos duros antes descritos, esto se consigue indicando gomas de mascar y caramelos sin azúcar. Se indica tomar abundante agua (mínimo 2 litros repartido en 8 a 10 vasos diarios). También se pueden indicar sustitutos de saliva, pero sus beneficios son limitados y de breve duración, aunque puede ser de ayuda para pacientes con ulceras orales o erosiones. Motivación e Instrucción de Higiene usando pasta de dientes fluorada (2500-5000 ppm) de uso matutino y nocturno dejándola en boca o bien aplicándola con una cubetilla plástica para uso nocturno, además indicación de colutorio de flúor 0.05% + Cloruro de Cetil Piridino para uso diario o cada vez que sienta la boca seca, y uso diario seda dental fluorada. En la consulta aplicación de barniz de flúor (22.600 ppm), aplicar sellantes en surcos profundos. Rehabilitación: La falta de saliva determina fracasos en la adhesión de biomateriales restauradores a los dientes. En el caso de las resinas compuestas, la contracción de polimerización genera fuerzas acumuladas en las estructuras cristalinas del esmalte y la dentina, debilitadas dada la tendencia a la desmineralización asociada a la deficiente calidad de la saliva; esto genera microfracturas marginales que inducen el desalojo de la restauración y/o la aparición de nuevas caries. Respecto al vidrio ionómero, su adhesión a la superficie dentaria falla al perder su integridad marginal por deshidratación, desalojándose o desintegrándose. Las amalgamas parecen ser una excelente opción cuando el flujo salival esta disminuido, dado su bajo coeficiente de expansión, y su alta resistencia a la compresión, indisolubilidad y resistencia marginal. Sin embargo la destrucción coronaria observada en estos pacientes es muy extensa en las superficies vestibulares y linguales limitando su utilización por biomecánica y estética. El alto riesgo a desarrollar nuevas lesiones cariosas en pacientes con SS dificulta la indicación de una terapia restauradora y hasta ahora no existe evidencia que determine cuál sería la mejor elección. En caso de rehabilitación con prótesis fija, se ha sugiere evitar las ferulizaciones y la prótesis fija plural, dificultan la mantención de una adecuada higiene bucal. En caso de rehabilitación con prótesis fija unitaria se sugiere realizar terminaciones cervicales supragingivales para facilitar la higiene y la observación de la integridad marginal en el tiempo. Se ha descrito la rehabilitación de pacientes desdentados parciales mediante prótesis parcial removible, las prótesis con dentosoporte presentarían mejor pronóstico que una prótesis de soporte mixto o dentomucosoportada, dado el rol fundamental de la saliva en la generación de una capa húmeda en la superficie mucosa que aumenta la tensión superficial de las bases contribuyendo a la retención de las prótesis mucosoportadas. La rehabilitación mediante prótesis totales, está contraindicado en pacientes con SS, la reducción del flujo salival causa síndrome de boca urente, dificultad para masticar y deglutir lo que determina el rechazo a la utilización. La rehabilitación de maxilares totalmente desdentados de pacientes con SS mediante el uso de implantes oseointegrados y sobredentaduras Admodum Branemark, como en el uso de sobredentaduras removibles y de prótesis fijas sobre implantes unitarios son aceptados. Bibliografía: [i] Soto-Rojas AE, Kraus A. The oral side of Sjögren syndrome. Diagnosis and treatment. A review. Arch Med Res 2002; 33(2): 95-106. [ii] Voulgarelis M, Tzioufas AG. Pathogenetic mechanisms in the initiation and perpetuation of Sjögren's syndrome. Nat Rev Rheumatol 2010; 6(9): 529-37. [iii] Al-Hashimi. I. The management of Sjögren’s syndrome in dental practice. J Am Dent Assoc 2001; 132: 1409-17. [iv] Guinn AC, Rouleau TS, Brennan MT. Burning tongue and lips. Diagnosis: Sjögren syndrome with concurrent candidal infection. J Am Dent Assoc 2010; 141(5): 541-5. [v] Ergun S, Cekici A, Topcuoglu N, Migliari DA, Külekçi G, Tanyeri H, et al. Oral status and Candida colonization in patients with Sjögren's Syndrome. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010; 15(2): e310-5.

1 comentario:

  1. Si bien es cierto que los signos más comunes en el síndrome de Sjogren son la sequedad bucal y ocular, es impresionante la cantidad de alteraciones que se pueden dar en el resto del cuerpo, y que posiblemente desconozcamos. Desde un dolor epigástrico, hasta linfoma maligno pueden encontrarse en paciente con SS, en distintas prevalencias, y lo que es peor, se relacionan mayores manifestaciones sistémicas mientras más joven sea la persona.
    Acá dejo un paper sobre este tema: http://www.bprclinrheum.com/article/S1521-6942(12)00013-7/fulltext

    Saludos!

    ResponderEliminar